¿Autopublicar o coeditar? ¿Cuánto inviertes en cada una?

¿Autopublicar o coeditar? Si te has planteado alguna vez la posibilidad de autopublicar, te habrás topado con dos opciones: 

  • Puedes encargarte tú de hacerlo absolutamente todo y tener tu libro.
  • O puedes pagarle a una editorial de coedición para que tú simplemente tengas que esperar en casa hasta que te lleguen los ejemplares.

¿Cuál de las dos opciones es mejor?

Eso dependerá de tus necesidades, por eso hoy en este artículo quiero contarte mi experiencia con ambas formas de autopublicación.

¿Empezamos?

Las editoriales de coedición, ¿qué son y cómo funcionan?

Si nunca has publicado nada y quieres dar el primer paso, tal vez esta es la opción que más estás barajando.

Te entiendo, yo también he estado ahí.

Las editoriales de coedición son muy cómodas porque tú pagas una cantidad por una tirada de ejemplares impresos que normalmente también incluye la maquetación interior y el diseño de portada.

Aunque esto puede variar según la editorial.

autopublicar o coeditar literatura juvenil para escritores

¿Qué es lo que no incluye?

Mira.

Por norma general no incluyen la corrección de los textos, así que te los vas a comer con patatas.

Y si eres como yo, de las que no tenían ni idea de corrección más allá de las tildes, te vas a dar de cabeza con la realidad.

Porque si de normal, un libro que se revisa cuatro o cinco veces sale al mercado con algún error, da por sentado que el tuyo que solo has mirado tú estará hasta arriba de problemas.

A mí me pasó.

Creía que entendía la puntuación de diálogos.

(Pista: no).

Creía que sabía dónde iban las comas.

(Jejejeje).

Y creía cientos de cosas que hoy en día cuando miro uno de esos libros me da mucha vergüenza.

Así que, para conseguir una corrección profesional vas a tener que pagar de más.

Lo que hará que tu cuenta bancaria empiece a sangrar bastante rápido.

Otra cosa que tampoco entra en el precio (insisto, esto depende de la editorial) es una portada a medida, muy personalizada y con muchos cambios.

Lo normal en estas editoriales es que tengan una cuenta en un banco de imágenes de pago y te hagan escoger la portada entre su fondo de imágenes.

Así que puedes apostar a que tu portada estará repetida en algún momento de la vida, aunque sea en un libro polaco. 

Pero no te alarmes, esto pasa también con editoriales tradicionales. 

¿Cuánto dinero inviertes en este método?

Mira.

Te lo voy a contar con las cifras que yo manejaba en su día (o sea, en 2016).

Para una tirada de 100 ejemplares tuve que pagar 1.700 €. 

Creo que ahora han bajado los precios, pero me voy a guiar con estos por mi experiencia.

Si además quería añadir un corrector profesional, creo recordar que me querían encasquetar otros 170 €.

Puede parecer poco (y lo es si tenemos en cuenta el trabajo de los correctores) pero yo tenía 21 años y me estaban prestando el dinero.

Así que tuve que prescindir de este servicio.

Ah, y no solo eso, sino que solo podía añadir un número concreto de cambios sobre las galeradas. 

(Pssst, si no lo sabes, las galeradas no son otra cosa que el documento con tu libro ya maquetado, o sea, cómo se verá cuando se convierta en un libro impreso).

Si te pasabas de ese número de cambios, tenías que pagar 80 € más.

Y como yo no sabía poner las rayas de diálogo (—) en mis galeradas las conversación estaban con guiones (-) así que tuve que pagar de más para que me lo solucionaran.

¿Y sabes qué?

Fueron tan cutres de hacer un buscar y reemplazar.

Así que TODOS mis guiones cortos (incluidos los que estaban bien en alguna palabra) se cambiaron por rayas de diálogo.

Vergonzoso.

(Sin ir más lejos, tenía una asociación llamada la Sede Científico-histórica que se leía como Sede Científico—histórica).

Y por cambiar ese error menudo hachazo me metieron.

Por eso, después de mi experiencia, me dije que la próxima vez me encargaría yo de todo.

autoeditar o coeditar ¿cuánto dinero te gastas?

Autopublicar por tu cuenta

Allá vamos.

Tras mi horrorosa experiencia con una editorial de coedición, me encontré con un problema:

Se me habían acabado los ejemplares de libros.

Y la gente me estaba pidiendo más.

Había conseguido reunir bastante dinero con la publicación de la primera y segunda parte de mi historia.

Pero no lo suficiente como para permitirme una tirada más en coedición.

Así que se me ocurrió una cosa.

¿Y si autopublicaba los dos libros en uno y los subía a Amazon?

Subir el libro a la plataforma es gratuito, me ahorraba el dinero de impresión y el de los envíos.

Solo tenía que conseguir a alguien que me maquetara el libro, a alguien que me hiciera una portada nueva y a alguien que me corrigiera el texto desde cero.

Conseguí los tres puestos.

Y sumándolos me gasté un total de 800 €.

Hoy en día me habría salido mucho más barato porque hace años que sé maquetar libros.

Pero en ese momento, ahorrarme 2.980 € era un soplo de aire fresco.

Porque sí, hagamos cuentas

Con la editorial en total me gasté 3.780 €.

Piensa que: eran dos tomos, el primero me lo cobraron a 1.700 €, pero del segundo a pesar de que hice una tirada más pequeña, me cobraron 2.000 €. 

Además, añádele la corrección de las rayas que me costó 80 € más.

Cuando autopubliqué por mi cuenta (que iban los dos libros en un solo tomo), me cobraron 150 € por la corrección y 650 € entre maquetación, portada y detalles interiores.

Para el resto solo tuve que subir el archivo a Amazon y él se encargaría de enviar los libros a sus lectores.

Así que en cuanto a sangrado en la cuenta bancaria, esta opción fue mucho menos agobiante.

Pero ten cuidado con algunos detalles

Porque tienes que tener en cuenta que esta es mi experiencia y que a ti te puede variar mucho el precio.

Depende del corrector que escojas puede tener una tarifa u otra.

Al igual que los ilustradores.

Y maquetadores.

Así que no debes cerrarte a la cifra que te he dado, porque puede ser más o menos.

Pero te aseguro que siempre va a ser mucho menos que lo que te cuesta una editorial de coedición.

Eso sí, aquí no te estoy hablando de acabados finales, de calidad de impresión ni otros enseres que pueden diferenciar una forma de autopublicar de otra, solo me estoy centrando en el tema económico.

Recuerda que si estás un poco verde en el sector editorial, puedes encontrar diferentes recursos para escritores en la web. 

Y que en el podcast intento tratar todo tipo de temas.

Puedes dejar en los comentarios tu opinión al respecto o tu experiencia para que esta entrada sea mucho más enriquecedora.

3 comentarios

  1. Hola Laura.
    Ya tenía bastante claro que el día que termine de escribir (y corregir, maquetar, etc.) mi primer libro optaría por la autopublicación y tras leer tu experiencia no me queda ninguna duda.
    Es un lujo poder aprender de los que vais por delante, gracias por tu generosidad al relatar lo bueno y lo menos bueno que te has encontrado en tu camino de escritora.
    Un abrazo.

  2. Jo, yo tengo clarísimo lo de autopublicar.

    Llevo dos, y aunque no vendo mucho, sé que he hecho lo que he querido con ellos, los he editado y modificado, y subido cuando estaban a mi gusto.

    En las dos ocasiones he contado con un maquetador y una portadista, diferentes cada vez, pagando lo que cuestan por tener algo más profesional.

    En cuanto a la corrección, he tenido que aprender.

    En Amazon, cero gastos para subirlo y comercializarlo, no es necesario pedir un determinado número de libros y puedes modificarlos si te parece.

    Lo que peor llevo es el márqueting, y el síndrome del escritor, ya que es un «yo me lo guiso yo me lo como», a mi cuenta y riesgo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *